salud

salud

ABLACTACION

Es la introducción de alimentos sólidos en combinación con la lactancia, y es el primer paso para alcanzar la alimentación completa y variada.

Alimentar a un bebé es una satisfacción a una necesidad fisiológica, de ser una experiencia de convivencia cercana y amorosa, y una oportunidad de relajarse, disfrutar y divertirse juntos durante el proceso.

Este proceso debe de ser progresivo y lento, siempre observando la tolerancia, gustos y desagrados con respecto a los diferentes alimentos que se incluirán.

El bebé está listo para iniciar a recibir alimento sólido cuando se observa:

- Que es capaz de mantenerse sentado ( en una silla para bebé o en tu regazo )
-  A pesar de que esté comiendo bien, su aumento de peso, no es significativo.
-  Ya dormía toda la noche corrida y comienza a despertarse con hambre.
-  Aparece el primer diente.



Las razones por las que debemos introducir alimentos diferentes en la dieta de un bebé son las siguientes: 
  • Necesidades nutrimentalesTu bebé necesita grandes cantidades de energía y nutrimentos para sustentar su acelerado desarrollo en esta etapa. Por lo que, a partir del sexto mes, es necesario complementar su alimentación para prevenir carencias, especialmente de algunos minerales como el hierro
  • Desarrollo gastrointestinal: Durante los primeros meses de edad, el aparato gastrointestinal de tu hijo se encuentra inmaduro, por lo que su organismo sólo puede aprovechar lo nutrimentos que contiene la leche materna. A partir del cuarto mes de vida, empezará a producir sustancias (enzimas) que lo ayudarán a aprovechar los nutrimentos presentes en otros alimentos
  • Desarrollo físico: El periodo de ablactación debe coincidir con la desaparición del reflejo de protrusión (empujar con la lengua lo que se acerca a los labios). Hay comportamientos que facilitarán su alimentación, por ejemplo cuando tu bebé pueda sostener su cabecita, coordinar el movimiento del labio inferior hacia adentro y sentarse solo (o con tu ayuda).

El cambio de alimentación requiere ayuda y mucha paciencia. Lo primero es tener control sobre las posibles intolerancias alimenticias, es decir, cuando algún alimento produce diarrea, aumento de temperatura, estreñimiento u otro tipo de enfermedades al bebé. El organismo del bebé debe irse acostumbrando progresivamente. 

Alimentos que debes evitar
  • Durante el primer año de vida evita los alimentos altamente alergénicos, cómo la clara de huevo, los chocolates, nueces, fresas, pistaches, pescados crudos y mariscos.
  • El abuso de alimentos considerados de tradición popular como: atoles, jugo de arroz, jugo de carne, antojitos. El mal uso de ellos repercute en crecimiento y desarrollo del niño.
  • La carne de cerdo, por el alto riesgo de contraer alguna poliparasitosis como: triquinosis, Teniasis (solitaria) y cisticercosis, y por la elevación del colesterol que también se manifiesta en los niños. La hipercolesterolemia y sus repercusiones no son exclusivas de los adultos.
  • La yema de huevo cruda o tibia puede contener Salmonella, enfermedad causante de vómitos, diarreas, fiebre, malestar general, dolor abdominal, etc.
Papillas artíficiales
Los alimentos envasados cumplen una función importante en nuestra vida moderna. Las papillas envasadas te pueden servir cuando sales de viaje, de día de campo o vas de visita a otras casas, además es de gran ayuda para las personas que trabajan. Las hay envasadas al alto vacío, sin conservadores o aditivos. 

Los alimentos envasados no sustituyen a los naturales, son una alternativa más en la alimentación del bebé, y debe ser el Pediatra quien oriente a los padres sobre el buen manejo dietético estos productos, recomendando sólo los de la más alta calidad. Es deber de los padres decidir cuáles productos.

Alimentación diaria
  • Seis a ocho comidas al día durante las primeras tres semanas.
  • Cinco a seis comidas al día de uno a tres meses.
  • Cuatro a cinco comidas al día de tres a siete meses. 
  • Tres a cuatro comidas al día de siete a nueve meses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario