salud

salud

MALOS HABITOS ALIMENTICIOS EN ADOLESCENTES

La adolescencia es la etapa de la rebeldía. Los adolescentes se rebelan contra la autoridad, las reglas y también, contra la comida. Esto es muy peligroso para su salud, pues pueden aparecer problemas que van desde la obesidad hasta la anorexia y la bulimia.
Si tienes hijos jóvenes, es importante que tomes medidas para que adopten laalimentación saludable que necesitan para crecer y desarrollarse con buena salud. Te presentamos algunos típicos malos hábitos alimenticios en adolescentes y consejos para que puedas afrontarlos.

Olvidar el desayuno. Para no llegar tarde al colegio, muchos jóvenes se olvidan de esta comida tan importante. sobre todo para su edad. Los adolescentes necesitan los nutrientes y la energía que aporta el desayuno para su buena salud, su crecimiento y el rendimiento escolar.
Hoy en día, debido a los factores culturales, el ambiente en el que vivimos, la influencia de los grupos de amigos y los mensajes procedentes de los medios de comunicación y el entorno social general, es habitual que los adolescentes cometan errores en su conducta alimenticia, como por ejemplo:

- Excluir comidas, sobre todo el desayuno, que tiene una gran importancia porque proporciona la energía y los nutrientes necesarios después del ayuno nocturno, contribuyendo a un mayor - - 
- rendimiento y concentración en el colegio.
- Picotear de manera exagerada entre horas.
- Tener despreocupación por unos hábitos saludables, consumiendo alcohol, tabaco u otras drogas.
- No practicar ningún deporte.
- Elevada ingesta de comidas rápidas como pizzas, hamburguesas, etcétera. También refrescos, - 
- golosinas, bollería industrial con alta cantidad de calorías y pocos nutrientes.
- Bajo consumo de calcio, como leche, quesos, yogures…


Mayor inclinación a realizar dietas bajas en calorías, siendo en muchos casos dietas vegetarianas o muy restrictivas, que pueden llegar a provocar carencias de distintos nutrientes.
Además, la presencia de alimentos integrales como el pan, los cereales, el arroz o la pasta, es muy escasa en los menús de estos jóvenes. A estas costumbres se suman otras tendencias marcadas por los horarios irregulares de las comidas, sobre todo los fines de semana, la ausencia de alguna de ellas -como el desayuno o la cena- y la ingesta de raciones exageradas de alimentos o de productos poco saludables. 

Entre otros aspectos que influyen en estas rutinas, destacan:

Seguir dietas de adelgazamiento: en la adolescencia es uno de los pasos claves que origina el inicio de un trastorno grave de la conducta alimentaria.

El precio de la comida rápida: el coste barato de la “fast food” y de los alimentos precocinados (pizzas, lasañas, croquetas, empanadillas, hamburguesas, perritos calientes y similares) y su disponibilidad casi en cualquier lugar y a cualquier hora, favorece que este tipo de comida resulte muy asequible y apetecible para los adolescentes. Además, aunque la oferta abarca alternativas más saludables, como ensaladas variadas, macedonias de fruta, yogures o alimentos a la plancha, su buena apariencia se esfuma entre los ingredientes extras añadidos, las salsas, las cremas y los siropes dulces de los postres.

Cenas frías y ligeras: la práctica común entre muchos adolescentes -más propio de las chicas- de tomar una cena ligera y fría a base de ensaladas, queso fresco, fruta o yogur con cereales puede explicar las molestias digestivas más comunes, como la hinchazón abdominal y el estreñimiento.



Picoteo de alimentos muy energéticos: los dulces, como la bollería y las chucherías, o los snacks salados combinados con los refrescos son el tentempié elegido en los encuentros entre adolescentes en el recreo, a media tarde o en los ratos de ocio durante los fines de semana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario