salud

salud

DESTETE

¿QUÉ ES EL DESTETE?

Un abandono total de la lactancia materna de forma brusca, y algunas personas consideran que hay un vínculo patológico mamá-bebé cuando la lactancia materna se prolonga más allá del año de vida del bebé.

El destete comienza cuando el bebé empieza a ingerir otras cosas que no sean la leche materna. Esto forma parte del desarrollo normal del bebé pero la madre debería ser la única persona que decida cuándo tanto ella como su bebé están listos para llevarlo a cabo. Independientemente de la razón por la cual la madre decide destetar a su bebé del pecho éste puede ser un proceso difícil tanto para ella como para su bebé. Por lo tanto, es importante que la madre se sienta apoyada en su decisión y que reciba la ayuda necesaria.
La madre puede decidir destetar a su bebé de forma total o parcial y el destete puede ser llevado a cabo por la madre o por el bebé.


Importancia del DESTETE en la alimentación del bebé:
      Los bebés alimentados con leche materna por lo general aumentan menos de peso y lo hacen de manera más gradual. Al final del primer año tienden a ser más delgados que los bebés alimentados con leche artificial.

      Los bebés alimentados con leche materna por lo general aumentan menos de peso y lo hacen de manera más gradual. Al final del primer año tienden a ser más delgados que los bebés alimentados con leche artificial.
      Nutricionalmente, siempre y cuando el niño continúe amamantando, continuará obteniendo todos los nutrientes valiosos de la leche materna. Esto es muy útil en ocasiones cuando el niño está enfermo y se niega a tomar otros alimentos o bebidas.

     ¿Cuándo se inicia?
      el destete definitivo ha de ser una elección personal.
      El destete debería hacerse lentamente y de forma parcial. A veces, la madre se plantea un destete porque hay algunas situaciones donde no le apetece dar pecho.



     Métodos para el Destete:

      No ofrecer, no rechazar. No garantiza el tiempo que pueda prolongarse el destete. Es el menos doloroso para el niño.
      Aplazamiento. Con un niño que ya nos entiende se puede negociar el demorar una toma. El niño debe ser lo bastante maduro para aceptar la espera. Se le puede ofrecer algo que le mantenga contento mientras tanto.
      Distracción. Se trata de identificar los momentos, lugares y circunstancias en los que el niño suele pedir el pecho y anticipar alternativas al amamantamiento, para que el niño dirija su atención hacia algo nuevo y atractivo en vez de hacia la pérdida de algo entrañable como mamar.
      Sustitución: Se ofrece comida o bebida al niño para evitar que pida el pecho por hambre. No se trata de sobornarlo con golosinas para que deje el pecho. Sólo funcionará cuando el niño tenga hambre. Hay que tener en cuenta que los niños también maman por afecto hacia su madre, para sentir su cercanía, por consuelo si están cansados, frustrados o con miedo.

 He aquí algunas recomendaciones para que la transición
resulte más fácil para ambos:
  • Juegue con su hijo a algo divertido o programe alguna actividad al aire libre a la hora en que lo solía amamantar.
  • Evite sentarse en los lugares en que solía amamantarlo o ponerse la ropa que solía llevar para amamantarlo.
  • Posponga el destete si su hijo está intentando adaptarse a algún otro cambio en su vida. Intentar destetar a un bebé cuando está empezando a ir a la guardería o cuando le están saliendo los dientes no es una buena idea.
  • Si su hijo todavía no ha cumplido un año, es una buena idea introducir el biberón o darle una taza o vaso de leche a las horas en que solía amamantarlo. Si ya ha cumplido un año, pruebe a darle un tentempié saludable y nutritivo o tal vez un abrazo.
  • Intente modificar sus rutinas diarias para estar ocupada a las horas en que solía amamantar a su hijo.
  • Pídale a su pareja que colabore para distraer a su hijo cuando le tocaría mamar.
  • Si su hijo adquiere algún hábito para tranquilizarse, como chuparse el dedo o apegarse a un objeto que le da seguridad, como una manta o peluche, no intente disuadirlo. Es posible que se esté intentando adaptar a los cambios emocionales asociados al destete.
Medidas de seguridad para el DESTETE:
Cancelar destete si se presenta alguna de estas situaciones.
      Si el bebé o la madre están enfermos.
      Si al bebé le está saliendo un diente.
      Si se produce un cambio en la vida del bebé: divorcio, mudarse de casa, irse de vacaciones, etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario